miércoles, 27 de marzo de 2013

Recomendaciones para la ENTREVISTA

 Hemos comentado en otras entradas que se debe acudir a las entrevistas de trabajo con los "deberes hechos", habiéndose preparado uno mismo, habiendo recopilado información sobre la organización en la que aspiramos a entrar y teniendo claros nuestros objetivos. Este vídeo plantea algunas cuestiones para reflexionar sobre preguntas que pueden surgir (lo hacen habitualmente) durante una entrevista de trabajo y para las que la respuesta ya debe ir meditada de antemano. Recordad que en estas entrevistas no suele haber respuestas correctas o incorrectas, sino más o menos acertadas...



¿Ya tienes tus respuestas?

Nota: Al final del vídeo te aparecerán varias sugerencias de esta misma autora y sobre la temática de "entrevista de trabajo". Aprovéchalos si te interesan.

lunes, 25 de marzo de 2013

Prácticas Profesionales en el Exterior

Por Alberto Morán Figal

Programa Erasmus

Estancias de estudiantes en empresas, centros de formación, centros de investigación y otras organizaciones



La finalidad de esta entrada es la de dar a conocer otra forma de realizar la Formación en el Centro de Trabajo, de ahora en adelante la llamaremos FCT. Esta información es de interés para los titulados en un Ciclo Formativo de Grado Superior. Todo lo que se describe en esta entrada, ha ocurrido en realidad. Es el ejemplo de un Técnico Superior de Desarrollo de Productos Electrónicos que realizó su FCT en Francia en el curso 2011/2012.
A lo largo de esta entrada, se aportarán fechas aproximadas y trámites que tal vez se modifiquen a lo largo de estos años.
En los tiempos que vivimos, cada vez la gente se piensa más el irse a trabajar al extranjero, dada la situación del país. Unos buscan experiencias nuevas, otros un puesto de trabajo.
Para comenzar, es muy importante y recomendable echar un vistazo a la información general

Como ya he comentado, existe la posibilidad de realizar las FCT en el extranjero. Para ello, será necesario pedir una beca Erasmus para realizar estas prácticas en otro país. es necesario realizar una serie de papeleos burocráticos, realizar un sondeo de empresas donde realizar las prácticas y la preparación de una entrevista en el idioma del país al que se esté interesado ir.
Comencemos a ver los pasos que tenemos que  seguir antes de nuestro objetivo:
En primer lugar, a todos los institutos y centros integrados de Formación Profesional, llega cada año una carta en la que se convoca la posibilidad de realizar la FCT en el extranjero. Esta carta es enviada por la Fundación de la Lengua, que tiene su sede en Valladolid. Esta fundación es la que se encarga de llevar el programa Erasmus para realizar las FCT en el extranjero. En esta carta, se aporta una página web, donde los estudiantes podrán rellenar una solicitud a través de un correo electrónico. Al poco tiempo, la fundación contesta diciendo que el alumno pasa a formar parte del programa.
Los requisitos que la Fundación de la Lengua exigirá para pasar el proceso de selección serán:
-          Curriculum Vitae.
-          Nivel de idiomas.
-          Nota media.
-          Localizar una empresa donde realizar las FCT’s.
Una vez que el alumno ha enviado la solicitud y pasa a formar parte del programa, deberá empezar a movilizarse por su cuenta. Tendrá que realizar una serie de requisitos para aumentar sus posibilidades en el proceso de selección:
1)    El alumno tendrá que redactar su Curriculum Vitae completo en español y en inglés. Es muy recomendable, que si el alumno desea realizar las FCT en algún país de Europa de habla no inglesa, realice su Curriculum en la lengua del país al que desea ir (italiano, francés, portugués…). También es necesaria la realización del pasaporte de lenguas donde el alumno reflejará su nivel de idiomas. Una vez realizado este paso, se le enviará toda la documentación exigida al responsable de la Fundación de la Lengua que corresponda.
2)    En segundo lugar, es recomendable que el alumno se movilice para encontrar una empresa por su cuenta. Si el alumno encontrase la empresa por su cuenta, se podrá quedar con la totalidad de la beca. En el caso en el que el alumno no encuentre una empresa por su cuenta, la Fundación de la Lengua será la encargada de buscar una empresa para el alumno, pero la cuantía de la beca será para dicha fundación en lugar de para el alumno. El hecho de que la fundación encuentre la empresa tiene dos inconvenientes:
§  El total de la beca irá a parar a la Fundación en lugar de al alumno.
§  La empresa será elegida por la Fundación, por lo que es posible que el tipo de empresa no se adecue a las características que busque el alumno, así como que la empresa puede estar situada en un lugar geográfico que no sea del agrado de dicho alumno.
3)    Sería bueno que el alumno fuese preparándose la entrevista que tiene que pasar más adelante (de la que hablaremos a continuación).

En función de la buena realización de estos pasos, será mucho más fácil el objetivo de realizar la Formación en Centros de Trabajo en el extranjero.
Mientras el alumno va realizando todos esos trámites, la Fundación de la Lengua manda a todos los alumnos interesados en participar en este programa de movilidad Erasmus un correo para pedir cita para la realización de la entrevista. El correo se recibe (al menos el curso 2011/2012) a principios de noviembre, citando a los alumnos para finales de dicho mes. Es muy conveniente preparar al máximo esta entrevista, ya que los alumnos que mejor la realicen tendrán más posibilidades de que se le conceda la beca.
LA ENTREVISTA
La entrevista consiste en preguntas básicas en español como: estudios, ciudad, motivo por el que se solicita la beca, país de interés para realizarla, etc.
Después de esta primera parte de la entrevista, comenzarán las preguntas en inglés y en el idioma que se hable en el lugar donde se quiera ir. En el caso de ir a Francia, la entrevista comenzará con unas preguntas en inglés y a continuación en francés. Las preguntas son muy sencillas.
Una vez realizada la entrevista, el alumno deberá continuar mandando emails a todas las empresas que le interesen para hacer las FCT’s.
LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA
Es muy recomendable realizar un listado de empresas que se adecuen a las características que más le interesen al alumno en las ciudades donde preferiría vivir. Cuantas más empresas reciban tu Curriculum mejor, ya que existirán más posibilidades de encontrar una empresa.
En el caso real del alumno del que hablamos, no solo envió curriculums a empresas, sino que también los envió a las Universidades e Institutos. Este alumno recibió a mediados de enero contestación de una de las universidades. El Institut des Sciences et Techniques de Valenciennes. En el correo se detallaba que podía realizar las FCT’s en esta ciudad, y que uno de los profesores del Instituto Técnico se ofrecía a ser su tutor.
Una vez recibido este correo, se puso en contacto con la Fundación de la Lengua para comprobar si el lugar cumplía los requisitos necesarios para la obtención de la beca. La respuesta fue “si”.
Es importante recordar que el realizar las FCT’s en el extranjero no te exime de tener que aprobar el resto del curso. Aunque se obtenga la beca, si no se aprueba el curso, no será posible disfrutarla.
PAGOS DE LA BECA
La beca se realizará en dos pagos. Un primer pago justo antes de acudir a las FCTs y otro posterior. Este segundo pago puede retrasarse hasta un año. La cuantía total de los pagos ronda los 1200 euros. En el primer pago, la cantidad es mayor que en el segundo. Es necesario recordar que esta beca solo se podrá disfrutar en el caso de que el alumno encuentre una beca por su cuenta.
ESTANCIA EN LAS FCT’s
Una vez finalizada toda la burocracia y una vez concedida la beca, el alumno deberá acudir al centro de trabajo para desempeñar las funciones de Técnico en la especialidad propia. Durante todo este tiempo, los alumnos deberán realizar el seguimiento diario de sus prácticas a través de la web Cicerón. El alumno deberá ir rellenando cada día en inglés y español.

Para concluir, es necesario comentar la parte más positiva de la experiencia, el trabajar en un lugar diferente y conocer otra cultura. Espero que esta entrada haga despertar vuestra curiosidad e interés para finalizar vuestra formación en el extranjero.

------------------------------------


Alberto Morán Figal, es Técnico Superior en Desarrollo de Productos Electrónicos, Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Salamanca y Profesor en Prácticas que colabora con nosotros a lo largo de este curso. En su momento aprovechó y disfrutó de la experiencia que relata en esta entrada y pone a nuestra disposición, y en la actualidad está finalizando el Master de Profesor de Enseñanza Secundaria mientras busca nuevas oportunidades profesionales. Puedes contactar con él en alberzam88@hotmail.com

jueves, 21 de marzo de 2013

El Finiquito

¿Qué es el finiquito? Pues... probablemente el último contacto que tengamos con nuestro empleador y que va a constituir algo así como el punto final de una relación laboral.

El finiquito es un documento en el que se refleja el saldo de todas las obligaciones pendientes entre empresario y trabajador tras haber finalizado una relación laboral. ¿Cuáles son estas obligaciones? Pues habitualmente suelen quedar las siguientes:
  • El salario de los últimos días, todavía pendiente de pago.
  • La liquidación de las cantidades correspondientes a Pagas Extraordinarias devengadas y no cobradas.
  • La cuantificación y en su caso abono de vacaciones no disfrutadas.
  • Liquidación de otras cantidades derivadas de la relación laboral y que pudiesen quedar pendientes, tales como comisiones, dietas, etc...
  • En su caso, la indemnización que pudiera corresponder por la extinción de la relación laboral.
Nótese que aunque por lo general en el finiquito se reflejan cantidades que "debe" el empresario al trabajador, puede ser que también deban incluirse cantidades que se le retienen al trabajador tales como cotizaciones sociales o retenciones de IRPF, si se reflejan las cuantías brutas y no las netas, o incluso que debe el trabajador al empresario tales como adelantos o pagos a cuenta, productos previamente recibidos en especie, o incluso indemnización al empresario por abandono sin preaviso. En este caso, las cantidades negativas se deducirían de las positivas, abonándose sólo la diferencia.

El finiquito es un documento que redacta el empresario y cuya firma exige al trabajador para hacerle entrega de éstas cantidades que, por otra parte, podrían reflejarse en una nómina final liquidativa (a veces el finiquito no las recoge, sino que hace referencia a esta nómina que se adjunta); pero esta forma de redacción es declarativa, como si fuese el propio trabajador el que manifestase lo que se expone, y que cumple la función de un "recibo".

No obstante, es muy habitual y aparece casi como una "cláusula de estilo", la inclusión en el finiquito de una renuncia general a "cualquier otro derecho que pudiera corresponderle". Ésto constituye una práctica deplorable desde el punto de vista ético, sobre todo si lo que se pretende es hurtar al trabajador en este último momento alguna cantidad. El trabajador tiene derecho a percibir lo que se le debe y no tiene porqué renunciar a nada para ello; pero en todo caso si se firma en estas condiciones tendría los efectos jurídicos de una renuncia y por tanto la pérdida de los derechos renunciados. Ésta situación es válida incluso a pesar de la  irrenunciabilidad de los derechos laborales de los trabajadores porque ésta hace referencia a los derechos "a priori", pero no una vez cuantificados y determinados sobre los que se puede transigir (negociar). En todo caso, la recomendación que siempre le haría a un trabajador en esta circunstancia es que para percibir las cuantías que se le ofrecen en este momento (y que no se le van a entregar si no firma), si tiene la menor duda de que puede corresponderle alguna otra cantidad, es que firme tachando visiblemente éste último párrafo o firme con la expresión "no conforme".

Por último, señalar que es obligatoria la presencia de un representante legal de los trabajadores (ya sea la representación unitaria, el comité de empresa, o la sindical si el trabajador está afiliado a un sindicato), que también suele firmar en el documento para certificar su presencia salvo que el trabajador "renuncie" a esta presencia, extremo que también se suele recoger en el propio finiquito.

martes, 5 de marzo de 2013

Tres mentiras sobre el Mercado de Trabajo

Habitualmente se dan por ciertos varios presupuestos erroneos sobre el MERCADO DE TRABAJO, varias mentiras -interesadas, claro- comunmente aceptadas de las que se parte para explicar o predecir comportamientos de este mercado y su influencia sobre el empleo. De estas premisas se parte para justificar cambios y reformas que dicen pretender lograr un incremento del empleo, pero que suelen esconder posiciones políticas que hacen prevaler los intereses de algunos colectivos sobre otros; esto y no otra cosa ha sido la última reforma laboral, y vamos a analizarlas:
  1. Se dice que EL MERCADO DE TRABAJO ES ÚNICO, pero no es cierto. Hay distintos niveles y sectores que configuran multitud de “mercados de trabajo” diferentes aunque muy relacionados. Igual que no podemos hablar de un “mercado de la fruta” único, sino que existe el mercado de las manzanas, las naranjas, los plátanos… en los que se influyen unos sobre otros, tampoco podemos hablar de un solo mercado de trabajo, sino de multitud de ellos separados geográficamente, por sectores profesionales y niveles de cualificación; aunque muy relacionados debido a que en gran medida les afectan las mismas variables macroeconómicas y a los posibles trasvases (limitados) que se pueden realizar entre ellos. No obstante, y para facilitar el análisis global de los distintos mercados de trabajo sobre el funcionamiento económico del país, sí es aceptable considerarlo de una forma global; pero reconociendo las diferencias que encasillan esta realidad heterogenea. Esta no unicidad del mercado de trabajo permite trabajar generando políticas de empleo que faciliten la cualificación en profesiones de demanda creciente o “nichos de empleo”, la actuación sobre determinados colectivos que tienden a quedar excluídos de los distintos mercados, el trasvase de mano de obra entre sectores o la movilidad geográfica.
  2. Se dice que los empresarios conforman la OFERTA DE TRABAJO, pero no es verdad: son la demanda. Los empresarios compran el trabajo que los trabajadores ofrecen a cambio de un salario, y económicamente constituyen la demanda de trabajo. La oferta de trabajo la forman todas aquellas personas que ofrecen sus servicios a cambio de un salario, y los empresarios lo que ofrecen a la sociedad son bienes y servicios. Lo que pasa es que en el vocabulario políticamente correcto parece aceptable elogiar “lo que aportan” los empresarios (¿puestos de trabajo? En realidad decir esto es disfrazar la realidad), ya que los empresarios se apropian del trabajo que desarrollan los trabajadores a cambio de un precio –el salario-. Eliminar esta confusión terminológica es fundamental cuando más adelante vamos a analizar el funcionamiento económico del mercado de trabajo para actuar sobre las distintas variables pretendiendo obtener un resultado concreto.
  3.  Se dice que el mercado de trabajo funciona como un mercado de COMPETENCIA PERFECTA, pero tampoco es así. El mercado de trabajo presenta enormes diferencias que lo alejan de las reglas económicas de la competencia perfecta de modo que la lógica de este mercado le es difícilmente aplicable, al menos sin matizar:
    • Comenzamos por observar un enorme desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo, que provocaría en el caso de pretender llegar a una situación de equilibrio por el simple funcionamiento del mercado una caída del precio (el salario) a niveles que harían imposible la subsistencia de la oferta (la mano de obra), de modo. Dicho de otro modo, que el salario podría ser inferior a lo mínimamente necesario para sobrevivir.
    • También observamos que oferta y demanda no están formadas por multitud de sujetos independientes, sino que tanto los empresarios como los trabajadores se agrupan en pocas asociaciones que funcionarían en conjunto, en el mejor de los casos, como un oligopolio bilateral.
    •  Además, en el mercado de trabajo se produce (y se debe producir) una fuerte intervención del estado que trata (o debe tratar) de corregir los desajustes y desigualdades que se producirían dejándolo a su libre funcionamiento, con las consecuencias sociales que acarrearía.

Basándose en lo anterior, el gobierno ha centrado su reforma laboral en la premisa de que para incrementar el empleo hay que actuar reduciendo los salarios y abaratando el despido (a fin de cuentas, reducción del coste del trabajo, el “precio” de la mano de obra), afirmación que sería acertada basándose en el funcionamiento económico de un mercado “normal” en competencia perfecta. Ya hemos visto que no es así. Una afirmación tan simplista sería justificable si la realizase un alumno de primero de Bachillerato con 2 ó 3 semanas de clases de economía a sus espaldas (por relacionarlo con la desgraciadamente escasa formación económica que puede obtener cualquier persona en nuestro sistema educativo), pero lo preocupante es cuando la realizan miembros del gobierno o “gurús” económicos neoliberales con recetas mágicas para salir de la crisis, porque estas personas conocen (o deberían) además de lo ya expuesto, la influencia de dos variables que también dependen de esa reducción de salarios y que brevemente comento:
  • La disminución de salarios supone una reducción directa de la Renta Nacional, que influye directamente sobre el consumo y por tanto sobre la demanda interna de bienes y servicios, que a su vez constituye una parte importante de la demanda agregada, es decir: lo que se les va a pedir a las empresas que produzcan y  es ésto lo que en definitiva va a hacer que las empresas contraten a  más o menos trabajadores. Una empresa no contratará trabajadores por ser más baratos, sino porque va a vender los productos que fabrica.
  • El abaratamiento del despido en un momento como el actual no facilita la contratación de trabajadores nuevos porque los empresarios piensen que no van a tener problemas para deshacerse de ellos en un futuro, sino el despido de los actuales. Este movimiento provocará –ya lo está haciendo- el despido de muchos trabajadores que dejarán de consumir, y el miedo en los que sigan trabajando que también lo dejarán de hacer “por si acaso”, provocando en ambos casos una reducción de la demanda de bienes y servicios que repercutirá como en el caso anterior en la destrucción de más empleo. Cuando un empresario piensa en realizar una contratación no está pensando tanto en cuánto le costará despedir sino en si podrá mantener el empleo con las ventas.